En
el panel sobre "Inversión en Infraestructura Turística, Sinergia y
Evolución del Sector", celebrado en la Expo Cumbre de Factor de Éxito, se
anunció que República Dominicana tiene en carpeta desarrollar 26 nuevos
proyectos que inyectarán 1,500 MW al SENI.
Durante
el panel también se enfatizó la necesidad de mejorar las infraestructuras
públicas para fortalecer la oferta complementariadel sector turístico.
CAP CANA.-
El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, anunció que el gobierno invertirá
450 millones de dólares para mejorar las redes de transmisión y el
almacenamiento energético como parte de los esfuerzos del gobierno para reducir
la dependencia de combustibles fósiles y cumplir la meta de tener el 25% de la energía proveniente de fuentes renovables
para 2027.
Al hablar
durante su participación en el conversatorio sobre Energía Renovable y
Eficiencia Energética, celebrado en el segundo día de la Expo Cumbre Factor de
Éxito 2024, el funcionarioseñaló que gran parte de la infraestructura para
energía renovable no puede operar a plena capacidad durante las horas pico, porque
se precisan redes más modernas y eficientes.
Dijo que en los
últimos cuatro años República Dominicana ha duplicado su capacidad instalada de
energía renovables y, con el desarrollo de 26 nuevos proyectos,vaticinó que alcanzará
para el 2027 la capacidad total de 2,500 MW, que se inyectarán al Sistema
Energético Nacional Interconectado (SENI).
El conversatorio
contó con la participación de líderes del sector, como Omar Zacarías, oficial
de inversiones de BID Invest; Marta Alonso Pelegrín, directora de América del
Sur en Global Energy Services (GES); y Fitzgerald Cantero, director de estudios
de proyectos de información de la Organización Latinoamericana de Energía
(OLADE). La sesión fue moderada por Marvin Fernández, CEO de Green Box, quien
facilitó la discusión sobre los avances y desafíos en este campo crucial.
Marta Alonso
comentó sobre la importancia de contar con un marco regulatorio sólido para
atraer inversión extranjera, citando el ejemplo de Chile, donde una subasta
energética en 2016 impulsó la llegada de capital extranjero.
Por su parte,
Fitzgerald Cantero señaló que la burocracia, tanto estatal como política, es
uno de los principales obstáculos que enfrenta el país para desarrollar el
sector de energías renovables, lo que dificulta el avance hacia una visión
común. Y Omar Zacarías destacó la relevancia de un marco regulatorio que
garantice el retorno de la inversión y permita al país adaptarse a los avances
tecnológicos del sector.
Durante el
segundo día de la Expo Cumbre, celebrada en el Convention Center Sanctuary en
Cap Cana, también se llevó a cabo un panel sobre "Inversión en
Infraestructura Turística, Sinergia y Evolución del Sector", moderado por
Juan Manuel Martín de Oliva, vicepresidente de turismo del Banco Popular
Dominicano.
Entre los
panelistas estuvieron Jesús Durán, consejero delegado del Grupo Piñeiro en
República Dominicana; Andrés Piñeiro, arquitecto de Dorado Park; Ana
García-Sotoca, directora ejecutiva de la Asociación de Hoteles Bayahíbe-La
Romana; y Cesarina Beauchamp, vicepresidenta ejecutiva de Sky High Dominicana.
En ese diálogo se
enfatizó la necesidad de mejorar las infraestructuras públicas, como las
carreteras, para fortalecer la oferta complementaria del sector turístico.
Además, se destacó la importancia de la gestión efectiva de los residuos
sólidos y la inversión en la formación de capital humano especializado,
haciendo hincapié en la necesidad de adaptar la educación universitaria a las
demandas del sector.
Asimismo, durante
el evento se realizó otro conversatorio sobre la transformación del panorama
inmobiliario, enfocado en innovación, sostenibilidad y oportunidades de
inversión en el país. Este panel fue liderado por Marcus Boereau, CEO y
presidente del Grupo Parassan; Jorge Subero, presidente ejecutivo de Cap Cana;
Antonio Camilo, asesor ejecutivo del BCIE; y la arquitecta Yermys Peña, CEO de
Construger. José Manuel Cedeño, consultor de inversión extranjera, fue el
moderador.
En otra
conferencia, Roberto Despradel, de la firma DASA, abordó el impacto del turismo
en la cadena de valor de la economía dominicana, destacando que el sector
hotelero genera más de 374,120 empleos, entre directos, indirectos e inducidos.
Despradel también indicó que el turista promedio destina el 72 % de sus gastos
a alojamiento, comidas y bebidas, lo que resalta la importancia del sector
hotelero en la economía.
Otra actividad
destacada de la Expo Cumbre Factor de Éxito fue la conferencia de Juan Andrés
Romero, CEO de CLERHP Estructuras, quien presentó el proyecto Larimar City
& Resort, un complejo que incluirá 30,000 viviendas, seis hoteles, una zona
comercial, centros médicos, una universidad, oficinas y centros de negocios, y
que promete tener un impacto positivo en la economía local.
La Expo Cumbre
Factor de Éxito 2024, que se extenderá hasta el sábado 12 de octubre, continúa
atrayendo a expertos internacionales y líderes empresariales que comparten su
visión en áreas estratégicas como Turismo, Energía, Inversiones Inmobiliarias y
Negocios Emergentes.
El evento, que
incluye ruedas de negocios y conferencias, ofrece una plataforma única para fomentar
la colaboración y el crecimiento económico en la región, promoviendo el
desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Este año, la cumbre se ha
centrado en cuatro áreas clave, proporcionando un espacio para el intercambio
de conocimientos y la creación de oportunidades de inversión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario