La
vicepresidenta expuso que de cara al 2050 se visualiza una República Dominicana
altamente digitalizada, con un sector productivo basado en la economía del
conocimiento y una fuerza laboral adaptada a los desafíos del futuro.
Santo Domingo Este, RD.- El Instituto
Técnico Superior Comunitario (ITSC), fue el escenario de la conferencia
magistral "La República Dominicana: Una Mirada desde el Futuro",
dictada por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, donde resaltó que
en las últimas décadas, nuestro país ha demostrado una notable resiliencia y un
crecimiento económico sostenido, lo que ha impulsado la flexibilización
monetaria, y el incremento de la inversión pública en sectores estratégicos.
La vicemandataria
expuso que través del modelo de gobernanza que ejecuta el actual Gobierno, se
fomenta la transparencia, la participación ciudadana y la eficiencia
institucional, para reducir la burocracia y el gasto público, incluyendo la
digitalización de los procesos administrativos e hizo énfasis en los retos y
oportunidades que la investigación y la educación superior pueden ofrecer, para
el desarrollo sostenible y la prosperidad de la nación.
“En 2024, nos
posicionamos como la economía de mayor expansión de la región, con un PIB del
5.0%, y logramos cerrar con la inflación más baja de los últimos seis años, de
un 3.35% y gracias al liderazgo de nuestro presidente Luis Abinader, esta
visión de Proyecto Nación ya está en marcha, y en nuestras decisiones, estamos
sentando las bases para un futuro más próspero y sostenible”, expuso Peña
durante su ponencia en el primer y único communiy collegue de la República
Dominicana.
La también presidenta
del Gabinete de Salud expuso que en ese sector, a través del plan Más Salud y
Esperanza de Vida, se ha implementado el programa HEARTS en todo el territorio
nacional, y que ha sido notable el avance en la expansión y el fortalecimiento
de los Centros de Primer Nivel de Atención, beneficiando a más de un millón de
personas.
“Como parte de nuestros esfuerzos por elevar la calidad de vida de nuestra
gente, desde el Seguro Nacional de Salud (SENASA), liderado por el doctor
Santiago Hazim, hemos afiliado a 3 millones de personas en los últimos cuatro
años. Además, fortalecimos otros planes interinstitucionales, como el Plan Nacional
de Seguridad Vial, que ha brindado más de 500 mil servicios de cobertura en
casos de accidentes”, agregó Peña.
La vicepresidenta aseguró que la República Dominicana del futuro que se está
construyendo a través de las buenas prácticas de gobernanza, el 70% de los
puestos en las empresas de nuestro país estarán ocupados por profesionales
especializados, capaces de guiar la transformación digital y definir el rumbo
del mercado laboral.
La vicemandataria expuso que el ITSC formó a más de 700 técnicos el año pasado,
en áreas clave como manufactura, logística, tecnología, electromecánica,
electricidad y energías renovables, lo que está respondiendo a los retos de un
mundo competitivo.
“En este camino, el Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC) desempeña un
papel fundamental en la formación de jóvenes, y gracias a ello, más de 5,000
egresados están contribuyendo al impulso de estos nuevos mercados y al
fortalecimiento de nuestra economía. Desde el gobierno, hemos definido una hoja
de ruta clara: incorporar la innovación en el ADN de nuestra nación, con la
Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2030) como pilar fundamental”, dijo.
A esto reflexionó sobre
iniciativas como el Programa de Formación 4.0, cuyo objetivo es crear
politécnicos en innovación y transformación digital en todo el país, además del
programa Oportunidad 14-24, donde ya más de 30 mil jóvenes ya han sido
impactados con herramientas para insertarse en el mercado laboral y emprender.
“Hemos dispuesto la
creación de la Estrategia Nacional de Fomento a la Industria de los
Semiconductores (ENFIS), con el objetivo de convertir a la República Dominicana
en un referente global, confiable y competitivo en la producción y exportación
de esta tecnología clave”, dijo tras explicar que en los próximos cinco años,
la Inteligencia Artificial será la mayor oportunidad comercial de la economía
mundial.
“En este sentido, el
ITSC ha jugado un papel fundamental, convirtiéndose en la primera institución
de educación superior en implementar un programa de formación basado en el
corte, ensamble, empaquetado y pruebas de semiconductores. Estos procesos son
el principal producto intermedio de la industria de alta tecnología. Liderar
estos mercados nos permitiráavanzar en la producción de semiconductores y también
potenciar otros sectores que requieren modernización y el uso de tecnología
avanzada para incrementar su productividad”, expuso Peña.
Otro ejemplo es el
sector agrícola, que en 2024 registró aumentos notables en la producción,
elevando los volúmenes en más del 15% lo que ha fortalecido nuestra seguridad
alimentaria, respaldada por un crecimiento del PIB agropecuario del 4.9% el año
pasado, frente al 3.6% del 2023 y a través del Ministerio de la Juventud se
lanzó el proyecto Campo Joven, una iniciativa para formar al relevo
generacional y ofrecer a los jóvenes un espacio dónde puedan crecer, innovar y
liderar desde sus localidades.
“Nuestro país tiene la oportunidad de convertirse en un referente regional en
términos de innovación y desarrollo tecnológico, pero para ello es
imprescindible el compromiso de todos los sectores: el gobierno, la academia,
la empresa privada y la sociedad civil”, culminó Raquel Peña.
De su parte el rector
del Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC), José Ramón Holguín Brito,
informó que la casa de estudios continuará siendo sede de ponencias de expertos
reconocidos a nivel nacional e internacional.
"Se continuarán abordando diversas temáticas relacionadas con la
innovación educativa, la investigación aplicada, y la transformación social a
través del conocimiento. Estos ponentes compartirán sus experiencias y
conocimientos, brindando una visión global que enriquecerá el debate académico
y promoverá la reflexión en torno a los nuevos desafíos que enfrenta la
educación y la investigación", detalló el funcionario.
La autoridad educativa
explicó que dicho ciclo se convertirá en una plataforma para "fomentar el
diálogo y el intercambio de ideas, y para promover una educación que prepare a
los estudiantes para afrontar los desafíos del futuro de manera ética, crítica
y creativa”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario