-El evento se consolidó como un espacio esencial para promover la innovación y el desarrollo empresarial en América Latina. Tuvo lugar los pasados días 2,3 y 4 de octubre.
Punta Cana, República Dominicana.–
La primera edición de HUB DOMINICANA: LATAM
BUSINESS EXPERIENCE 2024, organizada por Latinos4America S.R.L., finalizó exitosamente tras tres días de
intensas jornadas en el Majestic
Colonial Punta Cana, donde empresarios, inversores y líderes de la región
discutieron temas clave como la inteligencia artificial (IA), blockchain,
tokenización y las oportunidades de emprendimiento en economías emergentes. El
evento se consolidó como un espacio esencial para promover la innovación y el
desarrollo empresarial en América Latina.
Uno
de los momentos más destacados fue la intervención de Fernando Monzón, productor ejecutivo de Milyuna Historias, quien enfatizó la importancia de la
fragmentación de la inversión en proyectos audiovisuales mediante la
tokenización. Según Monzón, este sistema, que utiliza la tecnología blockchain
para dividir las inversiones en pequeñas fracciones de propiedad digital,
asegura un flujo constante de capital para el sector audiovisual en la
República Dominicana. “Este método no
solo democratiza el acceso a la inversión, sino que también garantiza la
sostenibilidad y el crecimiento de la industria cinematográfica en el país”,
afirmó Monzón.
Por
su parte, José María Fuster, mentor
de startups y asesor en Assetleration,
subrayó la relevancia de los procesos de incubación y aceleración de startups
como pilares fundamentales para convertir ideas innovadoras en negocios
sostenibles. Fuster explicó que el emprendimiento es el punto de partida donde
las ideas toman forma, la incubación ayuda a madurarlas, y la aceleración
impulsa el crecimiento rápido a través del financiamiento y redes estratégicas,
asegurando el éxito a largo plazo de las startups.
Andrés Giro, empresario, inventor e innovador científico, subrayó la relevancia de la creación de HUB Dominicana como un espacio clave para el desarrollo de la innovación en el país. Según Giro, este HUB sirve como un punto de encuentro estratégico entre inversores, emprendedores y desarrolladores de proyectos emergentes, facilitando la colaboración y el intercambio de ideas. La existencia de un ecosistema como HUB Dominicana fomenta no solo la financiación de iniciativas innovadoras, sino también el crecimiento de proyectos con alto potencial, impulsando el avance tecnológico y científico en la República Dominicana. Señaló Giro.
En
esa misma línea, Juan Daniel Guzmán
Reyes, full stack developer, ofreció una explicación detallada sobre las
tecnologías emergentes como blockchain, wallets y tokenización. Guzmán Reyes indicó que el blockchain
es una red descentralizada que garantiza la transparencia y seguridad de las
transacciones, mientras que las wallets digitales permiten gestionar
criptomonedas o tokens de manera segura. Además, explicó que la tokenización
está revolucionando la forma en que se gestionan activos físicos y digitales,
con aplicaciones que van desde las finanzas hasta el arte y los bienes raíces.
Beatriz Chaverri,
directora de 3lemon, resaltó el
papel crucial de la IA en el mundo empresarial actual, subrayando que las
startups pueden utilizar esta tecnología para mejorar la toma de decisiones y
optimizar procesos operativos. Según Chaverri,
la IA es una herramienta accesible para empresas de cualquier tamaño y su
adopción puede marcar la diferencia en mercados competitivos.
El
sector audiovisual también tuvo una fuerte presencia en el evento, con Braudin Eusebio, directora y productora,
la cual destaco el impacto de las exenciones fiscales del gobierno en la
atracción de inversiones extranjeras para la producción de películas y series. Eusebio mencionó que estas políticas no
solo benefician a grandes estudios, sino también a talentos emergentes, lo que impulsa
el crecimiento del sector cinematográfico en el país.
Por otro lado, Sergio Rodríguez, abogado de iLEY Abogados, presentó un innovador proyecto de tokenización de títulos de explotación minera, el cual busca democratizar la inversión en el sector minero. Rodríguez explicó que la tokenización de estos títulos facilita su fraccionamiento y propiedad mediante blockchain, promoviendo la participación de más inversores en proyectos de alto valor.
Ana Rodríguez
y Juan Monzón, de la empresa Imascono, presentaron ejemplos
prácticos del uso de la IA en el desarrollo de asistentes virtuales
personalizados para marcas, mejorando la experiencia de usuario y la atención
al cliente. Su implementación de esta tecnología está transformando la forma en
que las empresas interactúan con sus clientes, creando experiencias únicas y
adaptadas a cada marca. Finalmente, René Guzmán, abogado, habló sobre el
impacto de la tokenización en el mercado inmobiliario, resaltando cómo esta
tecnología puede revolucionar la compra y venta de propiedades al permitir que
los bienes inmuebles sean divididos en fracciones digitales, lo que facilita
una mayor liquidez y accesibilidad a los inversores.
LATAM Business Experience 2024
ha dejado una profunda huella en el ecosistema empresarial latinoamericano,
promoviendo el uso de tecnologías emergentes y fomentando la colaboración entre
startups, inversores y empresarios.
Con
una nueva edición ya prevista para el primer trimestre del próximo año 2025 en
Santo Domingo, República Dominicana. El evento se perfila como un referente
clave para la innovación y el desarrollo económico en América Latina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario