“Para lograr esto, necesitamos una combinación de tecnología, mejoras en la administración tributaria y un poco de creatividad”, señaló.
La fusión de la autoridad tributaria y
aduanas: el caso de Perú
El
exministro de economía destacó el caso de Perú , que en 2002 decidieron
fusionar la autoridad tributaria con la de aduanas, creando una sola entidad
para manejar tanto los impuestos internos como el comercio exterior. Como
resultado, la recaudación aumentó en un 1% del PIB y el contrabando bajó del
4.5% al 1.5% en cinco años”, explicó.
Señaló que una fusión entre la Dirección General de Impuestos Internos
(DGII) y la Dirección General de Aduanas (DGA) podría generar resultados
similares, simplificando procesos, mejorando el control y, sobre todo,
aumentando la recaudación sin necesidad de aumentar los impuestos.
Tecnología para detectar evasión:
el caso de Australia
Jiménez puso como ejemplo a Australia en el uso de tecnologías avanzadas para detectar evasión, destacó que en ese pais la inteligencia artificial se utiliza para analizar millones de transacciones y detectar comportamientos sospechosos de evasión fiscal, una medida que ha permitido identificar fraudes fiscales por más de 2,500 millones de dólares en un solo año.
“Sería idóneo un sistema similar en República Dominicana, donde la inteligencia artificial pueda cruzar información de ingresos, gastos y activos de personas y empresas para detectar discrepancias. El gobierno pudiera acercarse al OCDE para establecer mecanismos de cooperación técnica que nos permitan aprender de esas buenas prácticas”, dijo.
Caso creativo y exitoso de reducción en
evasión de Brasil
Jiménez destacó el caso de São Paulo, Brasil, donde tuvieron
en 2007 la idea de la "Nota Fiscal Paulista", que
consiste en que por cada compra, los consumidores reciben incentivos para pedir
facturas, participando en sorteos y obteniendo reembolsos de hasta el 30% del
IVA pagado; medida que ayudó a educar a los consumidores sobre la importancia
de pedir facturas y también redujo la evasión de manera significativa.
“Una versión dominicana de este programa, en donde cada factura fiscal incluya un número de lotería, dándole al consumidor la oportunidad de ganarse diariamente un premio de hasta 1 millón de pesos, sería una medida factible”, dijo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario